PUEBLOS SAMOYEDOS
Lenguas samoyedas
Sus idiomas se encuadran dentro de la familia de lenguas urálicas, lo que las convierte en parientes lejanas del húngaro o del finlandés.
Los pueblos samoyedos resultan esenciales para completar nuestro conocimiento sobre el primigenio haz de pueblos urálicos y la evolución de sus lenguas mas, a diferencia de nuestro panóptico indo-europeo, no existe un dilatado corpus de fuentes historiográficas (se los menciona por vez primera en 1096) y se advierten dificultades para deducir estadios diacrónicos; por ende, los samoyedólogos se sirven de metodología indirecta para trazar el bagaje lingüístico de estas tribus. De momento, las preguntas básicas siguen sin respuesta unívocamente satisfactoria:
¿Fueron una escisión temprana de las poblaciones urálicas primitivas?
El hecho de que las lenguas samoyedas conserven un porcentaje pequeño de palabras patrimoniales urálicas se ha interpretado bien como síntoma de su temprana escisión o simplemente por su aislamiento y por acción de las lenguas sustráticas.
Inventario de lenguas
La clasificación tradicional según lenguas del norte y del sur resulta intuitiva. Ha sido revocada desde el punto de vista científico por sus múltiples incongruencias, si bien sigue empleándose a falta de una taxonomía alternativa incuestionable:
1 Lenguas samoyedas de la tundra:
1.1 Nganasan o tavgy [тавги], ambos términos se han castellanizado en ocasiones como nanasán y tuaguí. Se conocen los dialectos avam (con las variedades pyasina avam y taimyr avam) y vadeyev.
1.2 Enets o samoyedo del Yenisei, castellanizado como éncico. Se conocen los dialectos enets de los bosques y enets de la tundra.
1.3 Nenets o yurak, castellanizado como nenezo o néncico. Hay debate sobre si nenets de los bosques y nenets de la tundra son lenguas separadas o dialectos, ya que son ininteligibles entre sí.
Dentro del nenets de la tundra se distinguen tres grandes áreas dialectales, la occidental (con las variedades de kanin, kolguyev y malaya zemlya/timan), la central (o bolshaya zemlya) y la oriental (con las variedades Ob/Urales, Taimyr/Yenisei, jamal, nadim y Taz).
Dentro del nenets de los bosques se distinguen dos grandes áreas dialectales, la occidental (con las variedades lyamin, nyalino, nicej/majkovskaya, kiseljovskaya y sahalinskaya) y la oriental (con las variedades pur, agan y numto).
1.4 Yurats, pudo ser un tercer dialecto de nenets o alguna forma transicional entre enets y nenets. Extinto desde el siglo ⅩⅨ tal vez por asimilación de la lengua nenets de la tundra.
2 Lenguas samoyedas meridionales:
2.1. Selkup (por su propia designación identitaria shöl´kup), castellanizado como selcupo y en otro tiempo conocido como samoyedo ostiako. Posee los grupos dialectales Taz-Turukhan (con las variantes Taz medio, alto Taz, baikha-turukhan, karasino y Yelogüi), central (con las variantes Tym, Narym, vasyugan, parabel y vakh), meridional (con las variantes Ob medio, alto Ob, chaya y chulym) y ket (Ket medio y nats-pumpokolsk), no confundir este dialecto ket con una lengua homónima de la familia yeniseiana.
2.2 Lenguas samoyedas Sayan o de las montañas:
2.2.1 Mator, la glotonimia da cuenta de diversas denominaciones alternativas, matar, motor, mador, modor… Se conocen los dialectos mator, taygi [тайгий] y karagas. Extinto desde la primera mitad del siglo ⅩⅨ. La literatura emplea el término “complejo mator-taygi-karagas-soyot” para describir una constelación de tribus y dialectos estrechamente emparentados.
2.2.2 Kamas(siano), con los dialectos koibal, kamas de la estepa y kamas de los bosques. Los lingüistas de campo describen diferentes variedades para el kamas de los bosques, como la Ⅰ y Ⅱ, o aquellas que reciben el nombre de dos de los clanes que las representan, la nigi (en kamas “águila”, correspondiente a la familia Ashpurov [Ашпуров]) y la sili (en kamas “gordo/graso”, correspondiente a la familia Andzhigatov [Анджигатов]).
Extinto desde 1989.
2.2.3 Abakano, en cierta bibliografía⁽¹⁾ se señala como una posible entidad lingüística de transición entre mator y kamas. Se cuestiona su existencia real y tal vez la metodología en el manejo inicial de datos no fue muy afinada.
2.2.4 Existen otras alusiones a entidades como el kagmasin [кагмасин], que podrían tratarse de nombres alternativos para tribus y lenguas ya descritas o inventariadas.
Una lengua conocida como govorka⁽²⁾ [говорка] con base léxica en ruso se empleó en la primera mitad del siglo ⅩⅩ como elemento comunicativo interétnico. Se le suele referir como “pidgin ruso (de la Península) de Taymyr” aunque algunas características sobre su constitución, expansión y evolución traslucen una realidad algo más compleja de lo que cabe esperar para un clásico pidgin⁽³⁾.
Se apunta a un uso eminentemente comercial del govorka entre los dolgan (de afiliación túrquica, estaban en contacto frecuente con los rusos y abundaban los matrimonios mixtos) y los nganasan, también los nenets y enets. Estas relaciones llegaron a hacerse tan estrechas que en la segunda mitad del siglo ⅩⅩ se hizo patente la asimilación de población nganasan por los dolgan. En sus últimos años, la lengua se empleó residualmente entre personas de la tercera edad con sus descendientes ya únicamente rusoparlantes.
Acervo genético e interacción entre poblaciones
Desde el punto de vista patrilineal los pueblos samoyedos conforman un conglomerado:
- Los nganasan observan características que los vinculan directamente con las poblaciones sedentarias árticas cazadoras del paleolítico y neolítico; tendremos ocasión de tratar in extenso esta particularidad más adelante. Su lengua sería fruto de asimilaciones culturales por parte de samoyedos antiguos, lo que explicaría los caracteres arcaicos de su lengua. En bastante proporción parecen emparentados con esas mismas poblaciones ancestrales los nenets de los bosques y de la tundra, quienes entre ambos conservarían gran afinidad genética.
- Los selkup están genéticamente relacionados con los ket de la familia yeniseiana.
Por herencia matrilineal, los nenets y los nganasan poseen un patrimonio genético marcadamente euroasiático oriental, siendo excepción en toda la familia urálica⁽⁴⁾.
La presencia, en poblaciones túrquicas como los teleut⁽⁵⁾, de ciertos marcadores genéticos considerados, por algunos investigadores, genuinamente urálicos, cuando no samoyedos, nos ponen sobre la pista de posibles vías migratorias y posteriores asimilaciones sufridas por estos estos últimos.
Entre la riqueza de etnias y procesos demográficos que se sucedieron en las estepas a lo largo de la Edad del Bronce y del Hierro, ¿cuál es el primer pueblo identificable al que podamos asociar con alguna lengua samoyeda incipiente? Sencillamente lo desconocemos a falta de mayores elementos de juicio; la cultura Tagar (siglos Ⅷ a Ⅱ a.C.) ha sido un candidato posible para algunos académicos que se sirven de una suerte de “sincretismo” con las tesis indoeuropeístas: si existen elementos indoeuropeos (seguramente tocarios) en las lenguas samoyedas, esto pudo deberse a que ya estaban en la depresión de Minusinsk antes o al tiempo que los samoyedos⁽⁶⁾.
Comoquiera que pretendemos aportar una visión básica y divulgativa sobre la población samoyeda, dejaremos este asunto y muchísimos otros en el tintero. Los científicos bregados en materias tan reveladoras como las cronoculturas, la lingüística comparada, los haplotipos genéticos o la paleoclimatología acabarán por brindarnos un escenario congruente y razonablemente definitivo de cuanto aconteciera en tan remotas épocas.
Contactos
Los nganasan han tenido contactos con los enets de la tundra y, como se ha comentado ut supra, con los dolgan.
Los nenets han tenido interacción con poblaciones de la propia familia urálica: tales son por supuesto los enets, también los mansi y khanti (ambas poblaciones habla(ba)n lenguas próximas entre sí y se les quiere ver vínculos próximos con el húngaro) y los komi.
Concretamente a partir del siglo ⅩⅥ los nenets entran en estrecho contacto con los komi o zirianos del río Izhma o Iźva (de ahí el nombre de su dialecto, el izhemsky, izhemtsy, ižemsky o la transcripción que creamos oportuna para ижемский). De hecho, en 1886 poblaciones komi del Izhma y nenets naturalizados como tales se trasladaron a la península de Kola en busca de pastos y sus eficientes renos se mezclaron, incluso sobrepusieron su acervo génico sobre el de los renos de los saami⁽⁷⁾. En la década de 1960 se produjo una nueva migración de nenets hacia la península de Kola desde el oblast de Arcángel.
Los antepasados de los selkup, como se ha dicho, formaron una entidad poblacional con los ket⁽⁸⁾. Existen narraciones acerca del mestizaje de ket con selkup afincados en la cuenca del río Taz que sería el germen de los llamados yugi [Юги]⁽⁹⁾. También sabemos que, especialmente los selkup centrales y septentrionales, como los nenets, tuvieron interacciones con los khanti.
Desde sus primitivos dominios en los montes Sayan, a partir del siglo ⅩⅢ comenzaron a sufrir la presión de poblaciones túrquicas debiendo migrar hacia el norte al precio de no sufrir una lenta pero inexorable asimilación. En el siglo ⅩⅤⅡ muchos selkup emprenderían un nuevo éxodo hacia el norte por la presión de los eslavos contribuyendo a la asimilación de poblaciones enets.
Los mator y kamas, en fin, no fueron inmunes a la presencia en su entorno de poblaciones altaicas, sobre todo túrquicas.
Los tofalar, moradores de los Sayan desde antiguo, son hablantes de un idioma que, aunque túrquico, lleva la impronta de otros entornos lingüísticos, como el samoyedo (sus vecinos del noroeste), yeniseiano, tungús, mongol y, más tardiamente, ruso.
Hasta 1934 fueron llamados karagas. Con esta carta de presentación, el lector puede adivinar que resulta difícil perfilar la diacronía de estas tribus: los karagas inequívocamente samoyedos que los etnógrafos nos describieron a finales del ⅩⅧ, dejaron de serlo en apenas media centuria. La clave podría estar en el estudio incompleto o viciado de alguno de sus clanes⁽¹⁰⁾.
La ocupación del curso bajo del Yenisei en el siglo ⅩⅤⅢ por los nenets trajo encuentros en ocasiones inamistosos con los enets. Para mala fortuna de los segundos, fueron desplazados de sus emplazamientos originales y sufrieron un progresivo proceso de asimilación cultural. La cercanía formal de los dialectos de enets con el nenets de la tundra puede deberse a un mero proceso de convergencia debido a esta presión.
El empleo de la supramencionada lengua govorka atenuó la huella de otras lenguas del entorno. Lógicamente, a partir de la década de 1950, la lengua de influencia principal fue el ruso. Una concatenación de circunstancias acaecidas bien entrado el siglo ⅩⅩ, supuso la extinción funcional de su lengua.
En el caso concreto de los enets de los bosques, su desplazamiento tal vez ya en el siglo ⅩⅤⅢ a la península de Taimyr explica elementos adquiridos de la lengua yeniseiana ket.
Etnogénesis y clanes
* El yasak [ясак] era el impuesto en especie que se imponía a los nativos. Los libros de yasaks son una magnífica fuente de información de los historiadores para conocer detalles de la fluctuación geográfica de los samoyedos en la historia moderna.
Los samoyedos de Obdorsk solían aportar estos tributos con pieles de ciervos, zorros árticos y armiños, mientras los samoyedos del Kazym lo hacían con ardillas y martas cibelinas.
** El Уезд era una unidad territorial y administrativa. El lector lo observará traducido como “distrito” aun no existiendo una correspondencia precisa entre ambos términos. Hay quien lo traslada tal cual al castellano, “uyezd”, adaptación a la que hemos renunciado, a fuer de completamente extraña al oído hispanófono. Cada distrito estaba dividido en vólost [волость].
Nenets
Allá por el siglo ⅩⅦ, la ciudad de Pustozersk, enlace comercial con Mangazey y punto de paso entre Moscú y Siberia, se convirtió en el objetivo de los ataques y saqueos de aborígenes (los samoyedos de Obdorsk) organizadas en una suerte de alianza militar y política, el Gran Karachei [Большой Карачеи]. Aun así, in illo tempore todavía no se advierte una organización tribal. Los samoyedos de Obdorsk se sitúan como los antepasados de los nenets de la tundra; por contraste, los samoyedos del (río) Kazym mencionados en los libros de yasaks corresponderían con los nenets de los bosques.
Los samoyedos de Obdorsk o incipientes nenets de la tundra:
- A principios del siglo ⅩⅦ hay constancia de samoyedos de Obdorsk nomadeando en la península de Yamal, su expansión se haría a expensas de territorio habitado por enets.
- Ya en el siglo ⅩⅦ en el distrito de Berezovsky podemos dar cuenta de clanes como:
Tysina [Тысина], Lohei [Лохей], Khatanzei [Хатанзеи] y Valei [Валей]. Suponemos que en los sucesivos censos se mezclaba de manera indiscriminada a integrantes de los Caracea [Карачея] y Sigun [Сигуней] (fratrías relacionadas).
El clan de Aseda [Аседа], oriundos de Mangazey donde tuvieron pendencias por asesinato, pasaron a prestar tributos en Berezovsky por un tiempo.
Los Aivasida [Айвасида] estaban comenzando su proceso de tránsito a nenets de los bosques: Se observa cierta permeabilidad entre unos modos de vida y otros y traslados estacionales, existiendo poblaciones del clan Pyak (nenets de los bosques) viviendo en la tundra.
El clan Vanyuta [Ванюта] aparece subdividido en Lutsa-Vanyuta [Луца-Ванюта] y Sol-Vanyuta [Соль-Ванюта] y los Sopli [Сопли] tal vez fueran una división dentro de los Yaptik [Яптик].
Los Paraby [Парабы] eran conocidos como Baraysky [Барайский] en el distrito de Mangazey.
Los Vynga [Вынги] pudieron corresponderse con el clan Wenongka [Вэнонгка] que aparecen en fuentes historiográficas posteriores.
Los Karacheya [Карачея] se descompusieron en varios clanes, Ngokateta [Нгокатэта], Seroteta [Сэротэта], Tesyada [Тэсяда], Yabtonga [Ябтонгэ], acaso los Hudya [Худя], etc.
Se apunta a que en el siglo ⅩⅦ los clanes originales de los samoyedos del Kazym, id est, los nenets de los bosques, eran el Pyak [Пяк] y, en menor número, el Aivasida que por entonces y, como se ha comentado, ya comenzaban a abandonar su condición de nenets de la tundra.
Posteriormente se observa una diversidad de designaciones para los diferentes clanes y fratrías, y ello es la lógica consecuencia de las limitaciones metodológicas de quienes registraban datos demográficos y porque pudieron haberse consignado simplemente con el nombre de alguno de los líderes del propio clan:
- Los samoyedos del Kazym contaban, según el censo de 1897 con los Larku [Ларку], Syngu [Сынгу], Khal [Халь], Lankpe [Лянкпе], Niti [Нитю] y Lanka [Ланку].
- En el censo de la región de Samara de 1926-1927 se contabilizan los Venco [Вэнко], Magany [Маганы], Nechu [Нечу] y Nony [Ноны].
- Según el censo del distrito de Surgut de 1926-1927, contaban con los clanes Ngaevashata [Нгаэващата] (homólogo del Aivasida), Pyak, Vala [Вэла] y Eushi [Еуши]. La prohibición de matrimonio entre determinados clanes era síntoma de un común origen, tal ocurría entre los Vala y los Eushi y quizá los primeros fueran una escisión de los segundos. Los Eushi a su vez pudieron ser fruto de una facción de enets de los bosques correspondientes al clan Yuchi que se asimilaron en determinado momento. De hecho, por un tiempo se registró una contraparte de Yuchi naturalizados entre los nenets de los bosques, los Puchi [Пучей].
Selkup
En el siglo ⅩⅦ tienen lugar los movimientos migratorios de los incipientes selkup septentrionales, quienes se acomodarían en las cuencas de los ríos Taz y Turukan (afluente del Yenisei).
La descripción de elementos etnológicos en Narym, cuna de los selkup, plantea ciertas dificultades, pues se advierten evidencias de la superposición de varias culturas, hay quien se aventura a adivinar hasta cinco.
- Componente Ⅰ.
Las expediciones etnográficas revelaron la existencia de una “lengua chamánica” conocida vagamente aun por los ancianos, que alude a términos o realidades del componente Ⅰ y de la cual disponemos de un número exiguo de palabras. Se trataría de las trazas de algún entorno lingüístico anterior.
Conocemos los modelos característicos de vivienda, embarcaciones, arcos de flecha, inhumación, alfarería u ornamentos genuinos de estas tribus eminentemente pescadoras y sedentarias que fueron evolucionando y conviviendo con otros modos de vida. El calendario selkup es muestra de ello:
Consistía en doce o trece meses y el año comenzaba en julio o agosto. La composición exacta de este calendario era muy variable dependiendo en la industria, caza o pesca, en la que las tribus estuvieran especializadas. También la cosmovisión variaba y el sentido simbólico de las constelaciones.
No pocos lingüistas han valorado como hipótesis de trabajo que el sumerio incipiente, en realidad, un agregado de variantes e idiomas hermanos, pudo trasmutar su tipología desde una lengua genuinamente urálica a aislada. Aunque hemos de discernir bien el plano cultural del biológico, no parece que esta tesis venga avalada por evidencias genéticas⁽¹¹⁾.
En esa línea, se ha llegado a sugerir que el componente Ⅰ estaría integrado por tribus de algún modo emparentadas con poblaciones del entorno próximo-oriental (el lector interesado en evidencias de mayor o menor rigor que vendrían a avalar esta tesis, puede recurrir a Пелих, 1972) y de hecho, la antropogonía de las civilizaciones mesopotámicas antiguas parece tener cierto reflejo en la selkup⁽¹²⁾, la concepción de la Tierra como directa progenitora de la humanidad.
Se han publicado series de vocablos comparados sumerios y selkup pero de apariencia dudosamente similar y sin aportar las correspondencias fonéticas y morfológicas, las analogías que podrían hacer que una mera conjetura devenga en promisorio hecho científico:
- Sumerio sangu [𒋃] “administrador de un templo” y selkup saige [сайге] “chamán transformado en águila”.
- Sumerio kiengi [𒆠𒂗𒄀] “patria”, “Sumeria” y selkup keenga [кеенга] “tierra ancestral de la estirpe”, presente en Kenga [Кенга], afluente del Ob.
- Sumerio ambar [𒆹] “zona pantanosa” y en selkup la antigua ubicación Yurty Ambartsevy [Юрты Амбарцевы].
- Componente Ⅱ.
La palabra kveli, de discutida etimología, aparece en todo lo que pudo asociar el recuerdo colectivo con estos primitivos habitantes, los kveli-kup [квели-куп], cuyos vestigios constructivos dejaron, los kveldet [квелдет], sus puntas de flechas kvolitomar [кволитомар] e incluso el río Ob se menciona como río Kveli. En sus leyendas encontramos un monstruo acuático, el Kveli-kozhar [квели-кожар] y sus chamanes eran los kveljbat-gula [квельджбат-гула].
Ocupaban las riberas fluviales en los confines de la taiga, a la cual se adentraban para cazar en invierno. Portaban escarificaciones con dibujos en cara y extremidades.
Residían en moradas de agudos tejados sustentados por columnas de madera que eran derribadas cuando el titular moría, sirviendo las ruinas de la casa como sepultura. Otras veces construían un refugio para tales fines. Tapábase el rostro de los fallecidos con máscaras y, los chamanes así como aquellos muertos en acto violento, eran decapitados y sus testas enterradas por separado.
Los pies del finado debían reposar sobre algo sólido para facilitar la salida del espíritu de las sombras o lotar [лотар / латар] y que este alcance el mar de los muertos. De no satisfacerse esta condición, el yaciente quedaría convertido en un ser de ultratumba, un retnika [ретника].
Bien se esmeraban en taponar los orificios faciales del cadáver, pues si el kedo [кэдо], otro de los espíritus, abandonaba la cabeza antes de la putrefacción de esta, lejos de tomar la forma de una araña y tornar a la tierra, se transformaba en un demonio. Cuando esta fatalidad ocurría, la cabeza debía ser quemada o cocida en un caldero antes de ser enterrada. El tratamiento que algunos selkup realizaban con las cabezas de los osos todavía en el siglo ⅩⅩ se ha querido interpretar como una reminiscencia de este rito.
Los selkup en sus leyendas atribuyen a los madet-kup [мадет-куп] la desaparición de este pueblo del que muchos se tienen por originarios.
Ampliando nuestra perspectiva, se especula con una antigua presencia paleosiberiana que operaría a dos niveles en los selkup:
· El componente Ⅱ sería más afín con culturas neolíticas del nordeste asiático que de hecho dejaron su impronta en pueblos paleo-esquimales (se defiende la adopción de elementos culturales comunes con el complejo arqueológico de Ipiutak).
· El componente Ⅲ tendría su reflejo en latitudes más meridionales y su manifestación sería próxima o habría convergido con las poblaciones esquimales.
- Componente Ⅲ.
Tiene por característica más representativa las viviendas semienterradas con pasillo y dos habitaciones. La inhumación se practicaba colocando el cuerpo del fallecido en posición sedente y, en otro foso separado, se colocaban las pertenencias.
Una huella lingüística podría ser el sufijo -ym / -im [-ым, -им] presente en numerosa toponimia.
Se describe a su población, los madet-kup [мадет-куп], como salvajes, despiadados y fuertes, entregados a la caza, despellejaban vivos a personas y animales y perpetraban razias antes de tornar a la taiga.
Los residentes en la cuenca del Olenek describen a través de la épica de los khosuunes⁽¹³⁾ la crueldad de los mayaty [маяты] y su inclinación a desollar animales antes de darlos muerte. Se los quiere ver como el germen de parte de la población nganasan. Resulta natural plantear la asociación de los madet-kup con los mayaty.
- Componente Ⅳ.
No constan elementos de transición que nos lleven a pensar en una evolución cultural a partir de algún componente previo, sino en la irrupción de una cultura completamente nueva, adscrita a un orden social diferente y que diverge del resto de elementos sustráticos al completar sus hábitos de caza y pesca con las artes de pastoreo y cría de equinos.
Los cadáveres eran enterrados junto con sus caballos sacrificados o piezas óseas de estos, así como con los arreos de montura. Estos animales, tan presentes en la narrativa oral, eran representados en figuritas que pendían de los árboles.
Este componente legó poca huella cultural entre los selkup a diferencia de otras poblaciones vecinas. Existen no pocas hipótesis sobre su etnicidad u origen.
- Componente Ⅴ.
Implica el retorno a una vida nómada y a prácticas variadas de caza según la época del año, para ello servíanse, entre otros útiles, de arcos con dos tipos de madera. Se evidencia el progresivo olvido o renuncia a la cría de reno otrora extendida y tal vez se explique como reminiscencia de ello un curioso ritual fúnebre consistente en la compra de ciervos para su sacrificio sobre la tumba de los finados.
Enets
En general es natural el empleo de apodos entre los enets, pudiendo una misma persona tener varios. Hasta el siglo ⅩⅧ los enets se distribuían por línea patrilineal en clanes cada uno con un sobrenombre.
Suponemos que los enets de los bosques se agrupaban en una entidad tribal, pe-bai [пэ-бай], conformada por los clanes Bai [Бай] (familia Silkiny [Силкины]), Moggadi [Моггади] (familia Boliny [Болины]), Ngasyada [Нгасяда], Salyarta [Салярта], Yuchi [Ючи] (familia Ashlyapkiny [Ашляпкины]), etc. Los enets de la tundra, dispersos entre el Taz y el Yenisei, se englobaban dentro de la tribu somatu [сомату]. A nivel organizativo, poco conocemos de estas entidades poblacionales primitivas, pe-bai y somatu, salvo que los primeros pagaban su yasak en los cuarteles invernales de Verkhotaz [Верхотазское], Khudosey [Худосейское] y Turukhansk [Туруханское] y los segundos en los de Khanti y Ledenkin Shar [Леденкин Шар].
Nganasan⁽¹⁴⁾
Los Tavgi [тавги], tribus que se describen como de un nivel de desarrollo más primitivo y cazadoras de renos, turbadas por la presencia de tunguses, modificaron sus hábitos migratorios y acabaron siendo asimiladas por los conocidos como samoyedos del Piásina [Пясина] y los samoyedos kurak [самоеды-курак]. Se da cuenta de otro pueblo absorbido, los Tidirisy [тидирисы]. La condición eminentemente matriarcal de estas culturas cedió a las costumbres de los samoyedos, quienes favorecían en su condición a los varones.
Ya a lo largo del ⅩⅦ o iniciado el ⅩⅧ, los samoyedos kurak, los del Piásina, Tavgi (concentrados en dos áreas de colonización: el río Anabara y el Kheta) y Tidirisy convergieron en los nganasan del (río) Avam [Авамских нганасан] o, sencillamente, nganasan occidentales. Los samoyedos kurak tuvieron como descendientes al clan de los Ngamtuso [Нгамтусо], los samoyedos del Piásina al clan de los Ngomde [Нгомде], los Tavgi del Kheta a los Chunancher [Чунанчер], los Tavgi del Anabara a los Ninonde [Нинонде] y los Tidirisy a los Linancher [Линанчер].
Otra tribu no samoyeda que habitaba el curso medio del Khatanga era conocida por los rusos como los tunguses Vanyadyrov [тунгусов ванядыров], o simplemente los Vanyadov [ванядов]. Tras su desintegración, algunos de ellos se asentaron junto a los nganasan del Avam en la segunda mitad del siglo ⅩⅧ, conformando los nganasan Vadeyev [вадеевских нганасан] o ngansan orientales, teniendo como clanes los Asiandu [Асянду], Kupchik [Купчик], Kokary [Кокары], Lapsakha [Лапсаха], Ngoibu [Нгойбу] y Nerkho [Нёрхо].
Material lingüístico
Lengua chamánica (selkup)
· "atarma" [атарма], era una trampa para peces y, figurativamente, el lugar donde se oculta el sol en el ocaso.
· "shunchi" [шунчи] hacía referencia al sol y, por extensión, era un disco protector contra los malos espíritus colocado en el acceso a sus refugios. La entrada de estos se conocía como “kat-shunchi” [кэт-шунчи].
· “Mili” [Милй] es un formante que está presente en la hidronimia y en términos como Имиля-миля / Эмиля-миля, una de las deidades del panteón.
· пынгар = tambor de marco, калама = cara exterior del tambor, могал = cruz del tambor, даг = roca, кага = muerto, sepultura; кед = dedo, кедыл-ира = chamán, киенга = tierra ancestral, кыллэ = soberano, лабире = serpiente, кула = espíritus ancestrales, маше = ánima, лом = deidad, ман = ser humano, парге = círculo, куяг = anillo, по = año, ронтык = embarcación chamánica.
Yurats [Юрацкий]
El glosario que se aporta a continuación se basa en tres trabajos académicos que señalaremos con ₍₁₎, ₍₂₎ y ₍₃₎ respectivmente:
- Хелимский, 2000 (páginas 53-55), basado en el inmarcesible legado de Gerhard Friedrich Müller.
- Vater, Johann Severin; “Proben Deutscher Volks-Mundarten: Dr. Seetzen's Linguistischer Nachlass Und Andere Sprach-Forschungen Und Sammlungen, Besonderers Über Ostindien”. Ed. G. Fleischer dem Jüngern, 1816 (páginas 114-136).
- Klaproth, Julius; “Sprachatlas, Paris 1823. Tafeln Ⅶ-Ⅺ”, páginas 36-50, colección Suomalais-Ugrilaisen Seuran Toimituksia / Mémoires de la Société Finno-Ougrienne, № 54. Ed. Suomalais-Ugrilainen Seura, 1932 (páginas 36-50).
Debido a las limitaciones en las transcripciones, lo reducido del corpus y las diferencias de matiz en los significados consignados en latín, alemán y ruso, precavemos al lector del poco rendimiento funcional de esta lista que, cuando ha sido posible, hemos dispuesto alfabéticamente según su base léxica.
áddi ₍₁₎ = nelma (pez)
aúwurman ₍₁₎ / oúwurman ₍₂₎ / aúwurmau ₍₃₎ = comer
aziki ₍₂₎ = niño
bédu ₍₁₎ / bedu ₍₃₎ = intestinos, entrañas
behánna ₍₁₎ / béhanna ₍₃₎ = esturión
beríse ₍₁₎ = Coregonus nasus (pez)
bi ₍₁₎ ₍₂₎ ₍₃₎ = agua
tú bi ₍₁₎ / túbi ₍₂₎ = empleábase siglos atrás la expresión "vinum adustum" para nominar diferentes espirituosos. Nos inclinamos a pensar que en este caso Müller se refería al "vodka", pero debemos advertir de que no se trata de una traducción directa y el término podía hacer referencia simplemente a un tipo de “vino”.
bidímat ₍₁₎ ₍₂₎ ₍₃₎ = beber
bigíllang ₍₁₎ = sediento
budi ₍₂₎ = él
budir ₍₂₎ = tú / usted / vos
cha ₍₁₎ ₍₃₎ = abeto
chábbi ₍₁₎ / chabbi ₍₃₎ = muerto
chabíu ₍₁₎ / chabiu ₍₃₎ = sirviente
neelku-chabiu ₍₁₎ = criada
cháda ₍₁₎ ₍₂₎ ₍₃₎ = tormenta
chádde ₍₁₎ / chadde ₍₃₎ = trineo
cháiwe ₍₁₎ = trasladarse (en medio de transporte), ir
chálljä ₍₁₎ / chaliä ₍₂₎ / chálija ₍₃₎ = pez
chanípsu ₍₁₎ = hacía referencia a algún tipo de ave rapaz; aparece traducido con dos términos de difícil casación, el latín “noctua” y el ruso “лунъ”.
char ₍₁₎ ₍₃₎ = cuchillo
cháru ₍₁₎ ₍₃₎ = alerce
choba ₍₂₎ = piel
chonáui ₍₁₎ ₍₃₎ / chonáwi ₍₂₎ = dormir
modi chodégu ₍₁₎ = duermo
chowa ₍₁₎ ₍₃₎ = cama
chywa ₍₂₎ = sangre
gabórta ₍₁₎ / guborta ₍₃₎ = alce
giléwsi ₍₁₎ / gillesy ₍₃₎ = reno silvestre
gíne ₍₁₎ / gine ₍₃₎ = soga
gíngäni ₍₁₎ = glotón (mustélido)
iir ₍₂₎ / jir ₍₃₎ = hielo
Ijabárra ₍₁₎ / liabarra ₍₃₎ = pecho
ja ₍₁₎ = brasa; harina
ja ₍₁₎ ₍₃₎ / ia ₍₂₎ = tierra (lugar)
jágʰa ₍₁₎ / iaaga ₍₂₎ / jáhja ₍₃₎ = río
jaháku ₍₁₎ / iaháku ₍₂₎ = (corriente de) río
jákki ₍₁₎ ₍₃₎ = humo
jálle ₍₁₎ ₍₃₎ / ialle ₍₂₎ = día; claro, brillante
téjalle ₍₁₎ / té-jalle ₍₃₎ = ayer
tehúwjalle ₍₁₎ / tëkü-jalle ₍₃₎ = pasado mañana
jállema ₍₁₎ / iallema ₍₂₎ / tépta ₍₃₎ = (la) mañana
jállewoi ₍₁₎ = mediodía
nhä́rudodijálle ₍₁₎ = anteayer
tükǘjalle ₍₁₎ = hoy
módi járra ₍₁₎ = (yo) lloro
jäwílnem ₍₁₎ = borracho
je ₍₁₎ ₍₃₎ = pino
jel ₍₁₎ ₍₃₎ = caldero
jeptu ₍₁₎ ₍₃₎ / ieptu ₍₂₎ = ganso
jéru ₍₁₎ / jeru ₍₃₎ = señor
jésire ₍₁₎ = arándano
jésse ₍₁₎ / jes̄e ₍₃₎ = hierro; acero
kréjessè ₍₁₎ = auricalco
jew ₍₁₎ ₍₃₎ = vulva
gillega ₍₂₎ = vida
jilléga ₍₁₎ / iillega ₍₂₎ ₍₃₎ = vivo
jirrì ₍₁₎ ₍₃₎ / iirri ₍₂₎ = luna; mes
júda ₍₁₎ ₍₃₎ / iúda ₍₂₎ = caballo
jur ₍₁₎ = manteca; aceite
iuwo ₍₂₎ = calor
júwa ₍₁₎ / júwo ₍₃₎ = caliente
kä́hä ₍₁₎ = ídolo, imagen
kä́hä ₍₁₎ / kähä ₍₂₎ ₍₃₎ = trueno
kä́hä-tu ₍₁₎ / kähatu ₍₂₎ / käha-tu ₍₃₎ = relámpago
káiar ₍₁₎ ₍₃₎ / kaiar ₍₂₎ = sol
karrad ₍₁₎ / karras ₍₂₎ ₍₃₎ = asentamiento invernal
kassawaù ₍₁₎ / kassawou ₍₂₎ / kas̄awàu ₍₃₎ = marido, esposo
kássui ₍₁₎ / kás̄ui ₍₃₎ = seco
kau ₍₁₎ ₍₂₎ ₍₃₎ = oreja
kírwa ₍₁₎ ₍₂₎ ₍₃₎ = pan
kjö́pte ₍₁₎ = agrio
kubt ₍₁₎ ₍₃₎ = estaño, plomo
kuddusi ₍₁₎ = vaso de madera
kug ₍₁₎ ₍₃₎ = cuchara
kugórre ₍₁₎ = cisne
ku͜o ₍₁₎ / kouo ₍₃₎ = abedul
láchan ₍₁₎ / lachan ₍₃₎ = hablar
ladíku ₍₁₎ / ladikú ₍₂₎ ₍₃₎ = bajo
lagórka ₍₁₎ = rutilo (carpa)
latta ₍₁₎ = mesa
líbbe ₍₁₎ = águila
lópta ₍₁₎ ₍₂₎ = cuenca, campo
ly ₍₂₎ = hueso
mácha ₍₁₎ ₍₂₎ ₍₃₎ = espalda
malínem ₍₁₎ = saciado, ahíto
man ₍₂₎ = nosotros
marága ₍₁₎ = fruto de zarzamora de los pantanos
márra ₍₁₎ ₍₂₎ ₍₃₎ = arena
mattowsi ₍₁₎ = tijeras
mer ₍₁₎ ₍₃₎ = (la) mañana
mérse ₍₁₎ ₍₂₎ ₍₃₎ = viento
mjä ₍₁₎ ₍₃₎ / mä ₍₂₎ = yurtas
modie ₍₃₎ = ver
modi modíegan ₍₁₎ = veo
nje modès ₍₁₎ = no veo
mókola ₍₁₎ = apertura en la parte superior de la yurta
múde ₍₁₎ ₍₂₎ / mude ₍₃₎ = brazo
mudè-tárka ₍₁₎ / mude-tarka ₍₂₎ / múde-tárka ₍₃₎ = mano
tárka ₍₁₎ / tarka ₍₂₎ ₍₃₎ = dedo
múdsju ₍₁₎ = calla (tú) / calle (usted) / callá (vos)
mudùt ₍₁₎ ₍₃₎ / mudút ₍₂₎ = barba
mug ₍₁₎ ₍₃₎ = saeta, flecha
nabdö́rsi ₍₁₎ = silla, banco
nadsìk ₍₁₎ = esturión esterlete
néelku ₍₁₎ / neelku ₍₂₎ = muchacha
néneĭ ₍₁₎ ₍₂₎ / ménei ₍₃₎ = plata
nénnetsi ₍₁₎ ₍₂₎ / ménnezi ₍₃₎ = hombre; persona
néru ₍₁₎ ₍₃₎ = sauce
néwau ₍₁₎ / newan ₍₂₎ / néwan ₍₃₎ = madre
ngábsa ₍₁₎ / nä́bsa ₍₂₎ / ngabsa ₍₃₎ = carne
ngáddu ₍₁₎ ₍₂₎ / ŋáddu ₍₃₎ = barca
ngámgad ₍₁₎ = hambriento
ngä́mme ₍₁₎ = mamilas
ngámmjä ₍₁₎ / nä́miä ₍₂₎ / ŋámmjä ₍₃₎ = leche
ngä́wau ₍₁₎ / ngaiwau ₍₂₎ / ŋäwau ₍₃₎ = cabeza
nge ₍₁₎ / ngé ₍₂₎ / ŋe ₍₃₎ = pie
ngídde ₍₁₎ / ngidde ₍₃₎ = arco
ngjarnà ₍₁₎ = por delante
ngöbt ₍₁₎ / ngöpt ₍₂₎ / ŋöbt ₍₃₎ = cabello, pelo
ngóde ₍₁₎ = bayas
schar-ngóde ₍₁₎ = cerezas de racimo
ngu ₍₁₎ = camino
ngub ₍₁₎ ₍₂₎ / ŋuo ₍₃₎ = hierba
ngudéesse ₍₁₎ = anillo
ninjä́ka ₍₁₎ / ninaeka ₍₂₎ / nin-jaka ₍₃₎ = hermano mayor
nísche ₍₁₎ = perca
nissè ₍₁₎ / nisse ₍₂₎ / nis̄é ₍₃₎ = padre
njä́amu ₍₁₎ / njeamu ₍₂₎ / njäáma ₍₃₎ = lengua
njä́baku ₍₁₎ / niebaku ₍₂₎ = hermana mayor
njäng ₍₁₎ / njeng ₍₂₎ / njäŋ ₍₃₎ = boca
njä́ngu ₍₁₎ / njäŋu ₍₃₎ = mentón
njäráue ₍₁₎ / njäraue ₍₃₎ = cobre
njárka ₍₁₎ ₍₃₎ / nä́rka ₍₂₎ = grande
njä́rkana ₍₁₎ / nä́rkana ₍₂₎ / njärkana ₍₃₎ = rojo
njä́wa ₍₁₎ / njäwá ₍₃₎ = liebre
njawétjä ₍₁₎ / näwétä ₍₂₎ / njewétjä ₍₃₎ = pato
njo ₍₂₎ / nju ₍₃₎ = ¿animal?
nju ₍₁₎ ₍₃₎ = puerta
nju ₍₁₎ / niu ₍₂₎ = hijo
piriptè nju ₍₁₎ / piripte-nju ₍₂₎ / piripté-nja ₍₃₎ = hija
nócha ₍₁₎ / noja ₍₃₎ = zorro ártico
nodábi ₍₁₎ ₍₂₎ = húmedo, mojado
nodábi ₍₃₎ = fruto, fruta
nója ₍₁₎ = lota
nö́löku ₍₁₎ / nölöku ₍₂₎ / nëlöku ₍₃₎ = pequeño
nub ₍₁₎ ₍₂₎ ₍₃₎ = dios; cielo
núbge ₍₁₎ ₍₃₎ / nibge ₍₂₎ = estrella
núled ₍₁₎ ₍₃₎ = permecer; estar de pie
módi núel ₍₁₎ = permanezco; estoy de pie
ólöko ₍₁₎ / olöko ₍₂₎ = niño
pä ₍₁₎ ₍₂₎ ₍₃₎ = guijarro/piedra; peñasco
páddanga ₍₁₎ = escribir
paduí ₍₂₎ = hornear
padùi ₍₁₎ / padúi ₍₃₎ = pómulos
pämesúma ₍₁₎ / pümesúma ₍₃₎ = oscuro, tenebroso
pä́mesúma ₍₁₎ / pämesuma ₍₃₎ = (la) tarde
panárma ₍₁₎ = arándano
pápa ₍₁₎ / papa ₍₂₎ = hermana menor
parríde ₍₁₎ / parridé ₍₂₎ / parride ₍₃₎ = negro
pas ₍₁₎ ₍₂₎ ₍₃₎ = bosque
paússema ₍₁₎ ₍₂₎ / páus̄ema ₍₃₎ = tarde avanzada
péwe ₍₁₎ / pewé ₍₂₎ / pewe ₍₃₎ = hermano menor
pi ₍₁₎ = chopo, abeto
pi ₍₁₎ ₍₂₎ ₍₃₎ = noche
píjir ₍₁₎ = medianoche
pibmi ₍₁₎ ₍₃₎ = calza (indumento para ambos sexos)
piéku ₍₁₎ ₍₃₎ = armiño
pimà ₍₁₎ = calzado
pírtse ₍₁₎ ₍₂₎ / pirze ₍₃₎ = alto (adj.)
písse ₍₁₎ / pisse ₍₂₎ / pis̄e ₍₃₎ = ratón
módi pissídagat ₍₁₎ = (yo) río
pjä ₍₁₎ ₍₃₎ / pä ₍₂₎ = árbol
pódär ₍₁₎ = brida
poiju ₍₁₎ = aliso
pu ₍₁₎ ₍₃₎ = año
púddo ₍₁₎ = lirón
puija ₍₁₎ ₍₃₎ / púä ₍₂₎ = nariz
pulý ₍₂₎ = rodilla
púnjä ₍₁₎ = por detrás
pürrè ₍₁₎ / pürré ₍₃₎ = lucio
pútjau ₍₁₎ / putiau ₍₂₎ / putjau ₍₃₎ = esposa, hembra
pÿptjä̀ ₍₁₎ / pyptä ₍₃₎ = labio
säau ₍₁₎ ₍₂₎ ₍₃₎ = ojo
sag ₍₁₎ ₍₃₎ = pene
sárnu ₍₁₎ ₍₃₎ / sarnu ₍₂₎ = huevo
sáru ₍₁₎ ₍₂₎ / s̄áru ₍₃₎ = lluvia
saua ₍₁₎ ₍₃₎ = (un) tocado
sauk ₍₁₎ = atuendo de piel (sokuy [сокуй])
seĭ ₍₁₎ ₍₂₎ / sei ₍₃₎ = corazón
serápta ₍₁₎ / sirapta ₍₂₎ / serapta ₍₃₎ = granizo
sir ₍₁₎ ₍₂₎ ₍₃₎ = sal
sirr ₍₁₎ ₍₂₎ ₍₃₎ = blanco
sírre ₍₁₎ / sirre ₍₂₎ / s̄írre ₍₃₎ = nieve
sírte ₍₁₎ = demonio
sodèm ₍₁₎ ₍₃₎ = vestimenta, parka
sotì ₍₁₎ / soty ₍₂₎ / soti ₍₃₎ = monte, montaña
sówu ₍₁₎ / sowu ₍₃₎ = vejiga
subbùg ₍₁₎ = Coregonus muksun (pez)
táiï ₍₁₎ = Hucho taimen (pez)
tarr ₍₁₎ ₍₃₎ = pelo
tarrèku ₍₁₎ / tarreku ₍₃₎ = ardilla
tássedénga ₍₁₎ ₍₂₎ = verde
táua ₍₁₎ / táwa ₍₂₎ / taua ₍₃₎ = arcilla, lodo
tehánuda ₍₁₎ ₍₃₎ = lobo
tépta ₍₁₎ = mañana (adv.)
ti ₍₁₎ ₍₃₎ = reno doméstico
tíä ₍₁₎ = gavilán/azor o, en general, pájaro de presa
tíddi ₍₁₎ ₍₃₎ = ¿pino siberiano?
tir ₍₁₎ ₍₃₎ = nubes
tiréwjä ₍₁₎ / tirréwä ₍₃₎ = huevas, caviar
títi ₍₁₎ ₍₂₎ / titi ₍₃₎ = frío
tíu ₍₁₎ / tiu ₍₂₎ / tiú ₍₃₎ = vientre
to ₍₁₎ ₍₃₎ = viento; marta cibelina
tö́öna ₍₁₎ / tööna ₍₃₎ = zorro
tu ₍₁₎ ₍₂₎ ₍₃₎ = fuego
túa ₍₁₎ = ala
túpka ₍₁₎ / tuká ₍₂₎ / tupka ₍₃₎ = azuela
u͜áddu ₍₁₎ / uaddu ₍₂₎ / uáddu ₍₃₎ = raíz
uewa ₍₁₎ ₍₂₎ / uéwa ₍₃₎ = hoja
wark ₍₁₎ ₍₃₎ = oso
wéneku, uwéneku ₍₁₎ / weneku, uénjeku ₍₂₎ / wenéku, weneka ₍₃₎ = perro
wuing ₍₁₎ ₍₂₎ / wuiŋ ₍₃₎ = mar
wÿng ₍₁₎ / wyn(e)g ₍₂₎ = tundra
Numerales
1 = ngob ₍₁₎ / ngo ₍₂₎ / ŋo ₍₃₎
2= sídde ₍₁₎ / sidde ₍₂₎ / s̄ídde ₍₃₎
3 = njä́har ₍₁₎ / nägar ₍₂₎ / njähar ₍₃₎
4 = tétti ₍₁₎ ₍₃₎ / tetti ₍₂₎
5 = sábljäk ₍₁₎ / sabläk ₍₂₎ / s̄abljäk ₍₃₎
6 = mat ₍₁₎ ₍₂₎ ₍₃₎
7 = séo ₍₁₎ ₍₂₎ / s̄eó ₍₃₎
8 = sírdjet ₍₁₎ / sirdet ₍₂₎ / s̄iredjet ₍₃₎
9 = nä́essa ₍₁₎ / nöessa ₍₂₎ / näes̄a ₍₃₎
10 = bü(u) ₍₁₎ / bii, biiu ₍₂₎ / bü-bün ₍₃₎
11 = ngob-jagà ₍₁₎
12 = side-jagà ₍₁₎
13 = njär-jagà ₍₁₎
14 = tjäti-jagà ₍₁₎
15 = sabljäk-jagà ₍₁₎
16 = mat-jagà ₍₁₎
17 = seo-jagà ₍₁₎
18 = sirdjét-jaga ₍₁₎
19 = näessà-jagà ₍₁₎
20 = sidè-wü ₍₁₎
30 = njä́har-bü ₍₁₎
40 = tjäto-bü ₍₁₎
50 = sabljä̀g-bü ₍₁₎
60 = mátta-bü ₍₁₎
70 = séo-bü ₍₁₎
80 = sirdétte-bü ₍₁₎
90 = näessa-bü ₍₁₎
100 = jur ₍₁₎ / iur ₍₂₎
101 = jur-ngob ₍₁₎
200 = sidè-jur ₍₁₎
300 = njä́har-jur ₍₁₎
1000 = bü-jur ₍₁₎ / bii-jur ₍₂₎
10000 = jur-jur ₍₁₎
Bibliografía utilizada
Hallmark, Brian; Hammer, Michael F.; Karafet, Tatiana M.; Osipova, Ludmila P. y Savina, Olga V.; “Siberian Genetic Diversity Reveals Complex Origins of the Samoyedic‐speaking Populations”, American Journal of Human Biology, ed. Wiley Periodicals, doi: 10.1002/ajhb.23194, 2018
Wagner-Nagy, Beáta Boglárka; “On the Typology of Negation in Ob-Ugric and Samoyedic Languages”, colección Suomalais-Ugrilaisen Seuran Toimituksia / Mémoires de la Société Finno-Ougrienne, № 262. Ed. Suomalais-Ugrilainen Seura, ISBN 9789525667295, 2011.
Carpela, Christian; “Late Palaeolithic and Mesolithic Settlement of the European North” y Carpela, Christian y Parpola, Asko “Proto-Indo-European, Proto-Uralic and Proto-Aryan”. Ambas dentro de la obra compilatoria “Early Contacts between Uralic and Indo-European: Linguistic and Archaeological Considerations. Papers presented at an international symposium held at the Tvärminne Research Station of the University of Helsinki 8 -10 January, 1999”, colección Suomalais-Ugrilaisen Seuran Toimituksia / Memoires de la Societe Finno-Ougrienne, № 242. Ed. Suomalais-Ugrilainen Seura, ISBN 9789525150599, 2007.
Siegl, Florian; “Materials on Forest Enets, an Indigenous Language of Northern Siberia”, colección Suomalais-Ugrilaisen Seuran Toimituksia / Memoires de la Societe Finno-Ougrienne, № 267. Ed. Suomalais-Ugrilainen Seura, ISBN 9789525667455, 2013.
Долгих, Борис Осипович; “Родовой и Племенной Состав Народов Сибири в ⅩⅤⅡ Веки”, serie Новая серия, tomo 55, ed. Издательство Академии Наук СССР. 1960.
Пелих, Галина Ивановна; “Происхождение Селькупов”. Издательство Томского Университета, 1972.
Хелимский, Евге́ний Арно́льдович; “Компаративистика, Уралистика: Лекции и Статьи”, colección Studia Philologica, ed. Языки Русской Культуры, ISBN 9785785901575, 2000.
[1] Janhunen, Juha; “Samojedischer Wortschatz: Gemeinsamojedische Etymologien”, Castreanumin toimitteita, número 17, página 8, ed. Helsingin yliopisto, ISBN 9789514511615, 1977.
[2] Stern, Dieter; “Taimyr Pidgin Russian (Govorka)”, Russian Linguistics, vol. 29, páginas 289 – 318, ed. Springer, doi: 10.1007/s11185-005-8376-3, 2005.
[3] Урманчиева, А.Ю; “Говорка: Пример Структурно Смешанного Языка”, Slavica Helsingiensia, vol. 40, páginas 179 – 198, ed. Helsingin yliopisto ISBN 9789521074110, 2010.
[4] Atkinson, Quentin; Balanovska, Elena; Balanovsky, Oleg; Bermisheva, Marina; Damba, Larisa D.; Dibirova, Khadizhat; Esko, Tõnu; Evseeva, Irina; Gubina, Marina; Honkola, Terhi; Hudjashov, Georgi; Ilumäe, Anne-Mai; Karmin, Monika; Khusnutdinova, Elza K.; Kivisild, Toomas; Klovins, Janis; Kushniarevich, Alena; Litvinov, Sergey; Metspalu, Andres; Metspalu, Ene; Metspalu, Mait; Nelis, Mari; Osipova, Ludmila P.; Parik, Jüri; Rantanen, Timo; Reidla, Maere; Reisberg, Tuuli; Rootsi, Siiri; Saag, Lehti; Skoglund, Pontus; Tambets, Kristiina; Vesakoski, Outi; Villems, Richard; Voevoda, Mikhail; Yunusbayev, Bayazit y Zhadanov, Sergey I.; “Genes Reveal Traces of Common Recent Demographic History for Most of the Uralic-Speaking Populations”, Genome Biology, ed. BioMed Central, doi: 10.1186/s13059-018-1522-1, 2018.
[5] Гафаров, Н. И.; Колбаско, А. В.; Лузина, Ф. А.; Медведева, О. Ф.; Пузырев, В. П.; Степанов, В. А.y Харьков, В. Н.; “Сравнительная Характеристика Генофонда Телеутов По Данным Маркеров У-Хромосомы”, Генетика, tomo 45, número 8, 2009.
[6] Janhunen, Juha; “Proto-Uralic—What, Where, and When?” dentro de la obra compilatoria “The Quasquicentennial of the Finno-Ugrian Society”, colección Suomalais-Ugrilaisen Seuran Toimituksia / Memoires de la Societe Finno-Ougrienne, № 258. Ed. Suomalais-Ugrilainen Seura, ISBN 9789525667110, 2009.
[7] Brem, Gottfried; Bryzgalov, Georgiy; Dotsev, Arsen; Kharzinova, Veronika; Reyer, Henry; Sergeeva, Olga; Solovieva, Anastasiya; Wimmers, Klaus y Zinovieva, Natalia; “Insight into the Current Genetic Diversity and Population Structure of Domestic Reindeer (Rangifer tarandus) in Russia”, Animals, vol. 10, número 8, ed. Multidisciplinary Digital Publishing Institute, doi: 10.3390/ani10081309, 2020.
[8] Elementos de coexistencia entre selkup y ket parecen abundar hasta entrado el siglo ⅩⅩ según trabajo de campo. Prokofiev, Georgy Nikolaevich, “Proto-Asiatic Elements in Ostyak-Samoyed Culture”, American Anthropologist, vol. 35, doi: 10.1525/aa.1933.35.1.02a00110, 1933.
[9] Николаев, Роман Викторович; “Некоторые Аспекты Проблемы Этногенеза и Ранней Этнической Истории Кетов” dentro de la obra compilatoria “Проблемы этногенеза и этнической истории аборигенов Сибири: сборник научных трудов”, página 117, ed. Кемеровский гос. университет, 1986.
[10] Рассадин, Валентин Иванович; "Формирование Тофаларского Этноса", Вестник Бурятского Научного Центра Сибирского Отделения Российской Академии Наук, páginas 112-119, ed. Бурятский Научный Центр Сибирского Отделения РАН, 2011.
[11] Al-Zahery, Nadia; Pala, Maria; Battaglia, Vincenza; Grugni, Viola; Hamod, Mohammed A.; Kashani, Baharak Hooshiar; Olivieri, Anna; Torroni, Antonio; Santachiara-Benerecetti, Augusta S. y Semino, Ornella; “In Search of the Genetic Footprints of Sumerians: a Survey of Y-chromosome and mtDNA Variation in the Marsh Arabs of Iraq”, BMC Evolutionary Biology (hoy BMC Ecology and Evolution), doi: 10.1186/1471-2148-11-288, 2011.
[12] Baydak, Alexandra V.; Kim-Maloney, Alexandra A.; "Ethnolinguistic Data on Human Origin in Selkup", Procedia - Social and Behavioral Sciences, ed. Elsevier, vol. 200, páginas 162 – 166, doi: 10.1016/j.sbspro.2015.08.038, 2015.
[13] Un khosuun [хосуун] era un caudillo o líder cuya hombría de bien y hazañas merecían ser remembrados. La épica de los khosuunes [хосууны], común entre los yakutos, podría tener origen mongol.
[14] Долгих, Борис Осипович; “Мифологические Сказки и Исторические Предания Нганасан”, serie Сказки и мифы Народов Востока, ed. Наука. 1976. Esta obra ofrece contenido impagable sobre mitología y folklore de los nganasan.
Comments
Post a Comment