¿JESÚS ES DIOS? LA ENCENDIDA CONTROVERSIA SOBRE EL SIGNIFICADO DE JUAN 1:1
El Evangelio de Juan se escribió en una forma de griego llamada koiné en el siglo I. Su Prólogo se caracteriza por cambios de estilo que sugieren una composición por etapas, se ha barajado la posibilidad de que una parte provenga de un himno precristiano compuesto en arameo. Es el pasaje que más controversia ha suscitado de toda la Biblia por plantear la visión de Jesucristo bien desde un punto de vista unitarista, bien como una hipóstasis de la Trinidad.
Es menester advertir que lo que a continuación se va a tratar desde un punto de vista lingüístico, es un mero punto de partida que simplifica (¿tergiversa?) un debate de gran complejidad cristológica:
Ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος, καὶ ὁ λόγος ἦν πρὸς τὸν θεόν, καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος
(Se conocen dos manuscritos del siglo VIII con "...καὶ ὁ θεὸς ἦν ὁ λόγος" que deben ser considerados corrupciones del original)
Los expertos disienten sobre si la traducción debe ser:
- «En el principio estaba la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios» asumiendo la consubstancialidad entre el Verbo (Jesús antes de encarnarse) y Dios.
- «...y la Palabra era un dios» dando por sentado que el Verbo tiene la cualidad de ser un dios.
El problema deriva de la inexistencia de artículo indeterminado en griego y la consiguiente ambigüedad que en ocasiones se deriva cuando aparece un constituyente anartro (sin artículo determinado).
Quienes habitamos en un entorno católico estamos habituados a la primera traducción. De hecho la segunda nos resulta chocante y se han esgrimido numerosos argumentos en su contra, por ejemplo que los versículos 1:1-2 deben tratarse como una unidad retórica por cuanto se recurre a la anadiplosis y a repeticiones (de hecho presentes en todo 1:1-5) donde se descubren tres parejas nucleares λόγος-λόγος, θεόν-θεὸς y λόγος-οὗτος y por ende solo cabe interpretar que 1:1c se refiere al Dios único antedicho en 1:1b.
Pero, ¿en qué se basan quienes se inclinan por la otra interpretación?, ¿son sólidos los argumentos de las iglesias cristianas orientales? Se han descrito tales diferencias de matiz imposibles de trasponer de las lenguas originales a las de destino, que la interpretación final muchas veces queda encauzada por la rama del cristianismo a la que pertenezca el exégeta.
A FAVOR DE AMBAS INTERPRETACIONES
Se postula una ambigüedad medida sincrética o conciliadora con individuos de diferentes creencias. Téngase en cuenta que mientras los potenciales receptores de los evangelios sinópticos eran judíos, romanos y helenos, el Evangelio de Juan no iba dirigido a ninguna civilización concreta.
Se puede pensar que la trascendencia de Juan 1:1c pide a gritos que, si el significado real es "un Dios", se especifique con los recursos de indeterminación de que dispone la lengua griega, como es la adición de las partículas εἷς o τὶς, pero este argumento es simplista, hemos de analizar la oración en su conjunto: Los predicados que preceden al verbo tienen fuerza cualitativa, los sustantivos son en su mayoría anartros y su traducción al copto puede conllevar carga adjetival, por lo que la traducción puede ser «...y la palabra era UN Dios» o «...y la palabra era divina» menos malsonante a oídos trinitarios.
A FAVOR DE "era un Dios"
La traducción al copto se llevó a cabo basándose en las versiones más tempranas del Evangelio. Esto supone una gran ayuda cara a esclarecer el significado real del fragmento: el contenido semántico que el griego no puede expresar, puede ser reflejado mediante los recursos del copto y viceversa.
- La traducción al copto sahídico se realizó a finales del siglo II: ϨΝ ΤЄϨΟΥЄΙΤЄ ΝЄϤϢΟΟΠ ΝϬΙ ΠϢΑϪЄ, ΑΥѠ ΠϢΑϪЄ ΝЄϤϢΟΟΠ Ν̅ΝΑϨΡΜ̅ ΠΝΟΥΤЄ, ΑΥѠ ΝЄΥΝΟΥΤЄ ΠЄ ΠϢΑϪЄ.
- La traducción al copto bohaírico respetó esta estructura. Pese a estar datada a principios del siglo III es más útil que la sahídica en muchos aspectos reconstructivos: ϦЄΝ ΤΑΡΧΗ ΝЄΠΙСΑϪΙ ΠЄ ΟΥΟϨ ΠΙСΑϪΙ ΝΑϤΧΗ ϦΑΤЄΝ ΦΝΟΥϮ ΟΥΟϨ ΝЄΟΥΝΟΥϮ ΠЄ ΠΙСΑϪΙ.
Aparece una partícula prefijada a la palabra Dios Υ+ΝΟΥΤЄ (sahídico) y ΟΥ+ΝΟΥϮ (bohaírico) con valor de indeterminación (también puede desempeñar otras funciones gramaticales, como acompañar sustantivos abstractos, pero no es el caso del copto donde "dios" es contable).
Tomando como referencia los escritos de Juan, Brian J. Wright defiende que, de todas las traducciones al copto de la palabra Dios, solamente en 1:1c aparece con artículo indefinido, lo que hace pensar en la búsqueda de transmitir el θεὸς anartro propio de alguna tradición textual concreta, ¿significa esto que hubo variantes que se desecharon del Canon?
La versión copta carece de coma joánica (1 Juan 5:7-8 "...estos tres son uno"), que se considera una inclusión posterior. No hay en el Evangelio primitivo argumentos para identificar a Jesús con Dios, ni siquiera los siempre citados:
- Juan 20:28 "ἀπεκρίθη Θωμᾶς καὶ εἶπεν αὐτῷ: Ὁ κύριός μου καὶ ὁ θεός μου" «Entonces Tomás respondió [a Jesús] y le dijo: ¡Señor mío y Dios mío!»; la sintaxis parece indicar a dos personas que serían Dios por un lado y Jesús en tanto que Hijo de Dios por el otro.
- 1 Juan 5:20 "οἴδαμεν δὲ ὅτι ὁ υἱὸς τοῦ θεοῦ ἥκει, καὶ δέδωκεν ἡμῖν διάνοιαν ἵνα γινώσκωμεν τὸν ἀληθινόν• καὶ ἐσμὲν ἐν τῷ ἀληθινῷ, ἐν τῷ υἱῷ αὐτοῦ Ἰησοῦ Χριστῷ. οὗτός ἐστιν ὁ ἀληθινὸς θεὸς καὶ ζωὴ αἰώνιος" «Pero sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento para conocer al que es verdadero; y estamos en el verdadero, en su Hijo Jesucristo. Este es el verdadero Dios, y la vida eterna» donde se considera que οὗτός puede referirse a cualquiera de los dos, a Dios o a Jesucristo.
[imagen de un papiro copto del siglo IX-X proveniente de Egipto y conteniendo un pasaje del Evangelio de Juan. Se conserva en el Museo de la Universidad de Pennsylvania, catalogado con el número E 16292]
Procedencia de la imagen tomada en 2012: http://ccat.sas.upenn.edu/rak/ppenn/museum/coptic/john/06.4-5!!-DSCF4069.JPG
gnorizo (γνωρίζω, G1107) , significa: (a) venir a saber, descubrir, conocer (Flp_1:22 : «no sé», esto es, lit., «no vengo en saber»); (b) dar a conocer, bien: (1) comunicando cosas antes desconocidas (Luc_2:15, Luc_2:17 ; en el último pasaje algunos mss. tienen el verbo diagnorizo , de ahí la traducción «hicieron notorio» de la rv ; Jua_15:15 : «he dado a conocer»; Jua_17:26; Hch_2:28 ; Hch_7:13 a, véase Nº 8; Rom_9:22-23;
ReplyDeletegnorizo (γνωρίζω, G1107) , declarar, manifestar. Se traduce con la frase «dar a conocer»
asi que amados Gnosticos..no se por donde ven aqui que manifestar sea que Dios es carne,mas Bien los originales enseñan que Dios se dio a conocer atraves del Hijo,No que La Carne fuese Dios.